El barrio de San Miguelito es indudablemente uno de los destinos obligados de la capital potosina, pues es considerado uno de los barrios más emblemáticos debido a las historias que envuelven la zona y a la belleza de sus inmuebles. Fue fundado el 14 de abril de 1597 por tlaxcaltecas y otomíes, cuando el alcalde mayor de San Luis le otorgó a Francisco Jocquineque y a familias tlaxcaltecas 2 mil 500 varas de tierra.
¿Cómo inició el barrio de San Miguelito?
Político: Se inició con un gobierno conformado por un alcalde, un alguacil mayor y dos oficiales menores de justicia.
Económico: Los primeros habitantes comenzaron a dedicarse principalmente al cultivo de frijol y maíz, ganadería de pequeños rebaños y al comercio.
Religioso: Quedó bajo la tutela de la orden franciscana como era común en el resto de los barrios de San Luis Potosí.
La bonita parroquia de dos torres de estilo barroco que conocemos hoy, inició su construcción en 1733 como templo, tiempo después fue ascendida a parroquia. Actualmente la imagen de piedra de San Miguel Arcángel que se encuentra en el remate de la fachada no es la pieza original, pues antiguamente el ángel solía caerse constantemente con el viento, pero a pesar de la altura, jamás se rompía. La pieza original permaneció hasta que en un día lluvioso un rayo lo partió en dos.
A lo largo de los años el barrio ha tenido diversos nombres: Santísima Trinidad, San Francisquito y San Miguelito. Para el año de 1820 todavía era conocido como barrio de la Santísima Trinidad y para 1830, cuando se efectuó el arreglo de los municipios, ya tenía el nombre de San Miguelito.
Arreglo de los municipios
San Miguelito comenzó siendo considerado pueblo hasta que en 1827 adquirió la categoría de municipio, a partir de esto, se extinguió en el estado el nombre de pueblo con el que el gobierno español lo había clasificado anteriormente. A raíz de esto y por decreto, todas las cabeceras de departamento y partido se denominaron ciudades, villas en donde residía el ayuntamiento y congregación donde residía el alcalde auxiliar.
La Calzada de Guadalupe fungía en parte como una especie de frontera entre el barrio de San Sebastián y el barrio de San Miguelito. Para la primera mitad del siglo XIX, San Miguelito se convirtió en la segunda villa más poblada con un total de 5 mil 330 habitantes. En 1868 el barrio pasó a formar parte del municipio de San Luis Potosí al igual que el resto de las villas.
Datos curiosos
1. Anteriormente San Juan de Guadalupe pertenecía al barrio de San Miguelito hasta que se independizó y se proclamó villa.
2. Uno de los domicilios más emblemáticos del barrio es el 1045 en la calle 5 de mayo, pues se dice que en la noche del 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero permaneció oculto antes de emprender la fuga hacia el norte.
3. El famoso Tranvía Turístico de San Luistiene como uno de sus destinos del recorrido el barrio de San Miguelito, en donde se cuentan detalles sobre la historia de algunos inmuebles, incluyendo la de la imagen de piedra de San Miguel de Arcángel partida en dos por un rayo.
4. San Miguelito es una de las zonas poco intervenidas respecto a sus inmuebles, esto, con la finalidad de conservar la característica arquitectura barroca.
5. El barrio de San Miguelito es uno de los protagonistas de la famosa canción de Jorge Negrete titulada ‘’San Luis Potosí’’.
Leyendas
Sin duda una de las zonas con mayor número de historias y leyendas de la capital potosina es el barrio de San Miguelito, pues en este lugar se desarrollan famosas leyendas, algunas de las más conocidas son: ‘’Berta la loca’’, una mujer que paseaba por las calles del barrio realizando actividades cotidianas, pero cuando veía a un niño cerca lo perseguía, pues anteriormente su esposo le arrebató a sus hijos.
‘’La loca Zulley’’ es una leyenda popular muy conocida en toda la capital que tiene origen en el barrio de San Miguelito, se trata de una joven mujer que vagaba con su vestido de novia tras ser plantada en el altar por su amado de nombre Rodolfo, se dice que a raíz de dicho acontecimiento se volvió loca y nunca perdió las esperanzas de que su amado regresara algún día.
‘’El callejón del diablo’’, se dice, que en la época colonial se aparecía el diablo en la actual calle de Zamarripa, lo cual generó un gran temor entre los habitantes de la zona. Se rumora que esto era dicho por padres de familia y abuelos para que no se estuviera en la calle muy noche y generar una especie de orden y control.
Fiesta patronal
La querida fiesta patronal se celebra aproximadamente desde la época colonial. El titular del barrio es San Miguel de Arcángel, por lo que la fiesta tiene lugar el 29 de septiembre. Dentro de la celebración se realizan novenarios, danzas tradicionales, instalación de puestos de comida y artesanías, además de la presencia de fuegos artificiales. La organización parroquial está dividida en 19 sectores, quienes intervienen activamente en dicha celebración.