Movilidad estudiantil en pandemia marcó la vida de jóvenes de la UASLP

Se suspendieron las clases presenciales, pero aprendieron como nunca en sus vidas

0
757

La convocatoria de movilidad estudiantil de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de agosto-diciembre del presente año, tuvo un mayor interés a diferencia de otros años, ya que se están ofreciendo clases presenciales, y aunque todo parezca excelente, no hay que olvidar que la experiencia se tendrá que vivir de una manera muy distinta, debido a todas las medidas de seguridad sanitaria, entonces, ¿Vale la pena?


Miriam Ibarra es estudiante de la Facultad de Derecho de la UASLP y realizó su movilidad a España en el periodo de enero-junio del año 2020 y compartió con el equipo de GPS Informativo parte de su experiencia, además de algunas ventajas y complicaciones de una movilidad al extranjero en tiempos de pandemia.

A finales de enero, Miriam emprendió su viaje a Granada, provincia localizada al sur de España, en donde pasó las primeras semanas viviendo la experiencia ‘’normal’’ que una movilidad en ese país puede ofrecerte. Comenta que para el mes de febrero ya se escuchaba hablar del virus, pero todavía se veía como una situación muy lejana, pues incluso Granada fue de los últimos lugares en entrar en confinamiento.

Miriam expresa recordar perfectamente el día en que todo explotó en Granada, pues después de clases y en camino a su piso, se encontró con un caos en las calles, compras de pánico y personas corriendo con maletas. Al llegar a casa reunió a sus compañeros de piso para hablar del tema y posteriormente hablar con sus familias en México para mantenerlos al tanto de la situación. Ese mismo día Granada entró en confinamiento voluntario y a los pocos días, España entró en estado de alarma, por lo que inició el confinamiento obligatorio.

La mayoría de las personas que se encontraban en Granada haciendo movilidad tomaron la decisión de regresar a sus respectivos países desde el día uno y otros la tomaron semanas después, entonces, el dilema del regreso era el principal tema de conversación; por una parte, su familia le aconsejaba regresarse a México, pero por el otro lado, sus compañeros de piso le daban ánimos constantemente para permanecer unidos en España. Finalmente, Miriam tomó la decisión de quedarse.

Miriam afirmó que las restricciones fueron muchas, pues únicamente se tenía permitido salir al super. La policía estaba al pendiente de que estas órdenes se respetaran, constantemente estaban cuidando y asegurándose que la gente saliera exclusivamente a realizar compras de primera necesidad, de lo contrario se aplicaban altas multas.

En España el regreso a una nueva normalidad se manejó por fases, la fase 0 (la preparación) la fase 1 (inicial), fase 2 (intermedia), fase 3 (avanzada) y ya después se entraba a la nueva normalidad. Miriam Ibarra pasó por todas las fases durante su estancia en España y comenta haber sido un proceso rápido y ordenado, en donde se empezó por dejar salir a caminar exclusivamente a un sector de la población determinado y en un horario específico, hasta poco a poco abrir negocios que no eran de primera necesidad.

En el caso de poder regresar el tiempo y tener la oportunidad de elegir su semestre de movilidad, Miriam afirmó elegir el mismo semestre a pesar de la llegada de la pandemia, pues argumenta haber tenido la oportunidad de vivir una experiencia única en el mundo, haber conocido a personas que actualmente son de suma importancia en su vida y de aprender como nunca sobre ella misma.

Sin duda, la movilidad estudiantil es una de las mejores experiencias que puede vivir un universitario, sobre todo ahora que no solo se habla de una experiencia ‘’normal’’, sino de la oportunidad de tener clases presenciales, situación que aún no se determina por completo en México.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here